Asunción y sus fragmentos: el museo como lenguaje
Por MUPA

Con la participación de referentes del ámbito patrimonial y museológico, el pasado sábado 21 de junio inició el Taller de Guion Museológico/Museográfico, en la sede de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional “Augusto Roa Bastos”. En el marco de los Talleres de Formación para Trabajadores y Trabajadoras de Museos.
Esta propuesta formativa cuenta con el auspicio de la Secretaría Nacional de Cultura, en el marco del programa Fondos de Cultura, y con el apoyo del Consejo Internacional de Museos – ICOM Paraguay. Además, acompaña la iniciativa el Instituto Técnico Superior de la Imagen – ITSI. La coordinación general del evento está a cargo de Alicia Elías, directora de proyectos, y Giovanni Ver Mellstreing, productor técnico.

También cuenta con el respaldo de MUPA: Voces de Museos y Patrimonios. Durante el primer encuentro, la museóloga e historiadora Alejandra Peña Gill abordó el rol del museo como una institución que tiene un lenguaje propio, donde cada objeto comunica y exige una organización narrativa clara.
Por su parte, el arqueólogo Enrique Bragayrac compartió sus investigaciones sobre la bahía de Asunción, presentando fragmentos arqueológicos hallados en la zona, desde cerámicas guaraníes hasta vestigios coloniales europeos. Estos fragmentos, explicó, son piezas clave para reconstruir los procesos históricos que dieron forma a la capital paraguaya, que se encamina a cumplir 500 años.
El encuentro es más que un taller: es un ejercicio colectivo de relectura del territorio y del patrimonio desde una mirada crítica, contemporánea y con conciencia museológica. Además de Peña Gill, otros profesores que participarán son Julia Vera Quiñonez, especialista en patrimonio, que dictará el taller de Conservación Preventiva; María Gloria González, arquitecta y gestora cultural, liderará el módulo sobre Formulación de Proyectos Culturales y Ángel Luis Carmona, historiador, escritor y periodista, que tendrá a su cargo el taller de Historia del Arte.
