La cinematografía colaborativa llega al Paraguay

La cinematografía colaborativa llega al Paraguay

Por Sara García Céspedes y Ryan Bramley

Queremos que las comunidades cuenten sus propias historias, volviéndolas dueñas de su propia narrativa, y rompiendo las miradas ajenas como discurso único.

En un mundo saturado de historias, a veces lo más poderoso es contar una que va en contra de la norma. Sacudir, reclamar, recordar. Una forma de resistir a las narrativas dominantes es presentando historias más auténticas que representen a otras personas desde sus propias miradas. Para eso es necesario adoptar métodos de producción que tengan en consideración los deseos e intereses de las comunidades participantes y las personas entrevistadas.

La creación cinematográfica colaborativa posiciona a los miembros de la comunidad presentada en el material audiovisual firmemente en el centro de la toma de decisiones con respecto al proceso de producción y su espacio frente a la cámara. Nos invita a desaprender hábitos extractivistas y cambiarlos por un modelo basado en reciprocidad y respeto. 

El hecho de que a menudo se llama a los participantes “sujetos” denota en sí mismo la agencia permitida a los mismos, probablemente los entrevistados no tienen injerencia alguna en cómo se los presenta. La noción de “cuál verdad” es la que el director intenta comunicar debe estar intrínsecamente ligada a con quién está trabajando, la premisa subyacente es que las personas más interiorizadas con las necesidades y fortalezas de una comunidad son los miembros de la misma. En la época dorada de los documentales, ¿quién está detrás de la cámara? ¿a quién va dirigida la narrativa? La creación colaborativa es una forma de empoderar a los participantes. Desde esta postura un documentalista debe tener en cuenta que las historias tienen raíces que merecen ser respetadas. 

La definición de creación cinematográfica colaborativa de Margolin es: la práctica de utilizar material audiovisual como una herramienta de comunicación producida por el cinematógrafo en colaboración directa con la comunidad en la que está inmerso en miras de lograr cambios sociales observados como necesarios por la comunidad misma. Las contra-narrativas son vitales para generar cambio social. Esta forma de ver las cosas desafía los estereotipos, interrumpe miradas colonizantes, revelan lo silenciado. 

Así, mostrar la verdad es una forma de resistencia. Una estrategia de supervivencia. Las contra-narrativas se vuelven actos culturales que dan lugar a voces que a menudo han quedado fuera en edición. 

Al preguntarnos ¿quién cuenta la historia y cómo eso moldea lo que vemos? Los dos conceptos más útiles para pensar sobre el rol de la persona detrás de la cámara son los de posicionalidad y poder.

La posicionalidad se centra en dónde estamos parados. Considera la subjetividad un recurso, en términos de identidad, valores y experiencias vividas. Todo esto nos hace quiénes somos, determina nuestra cosmovisión. Reconocer la interseccionalidad propia de todas las personas nos hace más conscientes del rol que nuestras experiencias y literacidad cultural cumplen en lo que vemos y dejamos de ver. Nos permite encarar las historias con humildad y respeto. 

El poder inherente en sostener la cámara, tener las herramientas y la plataforma no puede ignorarse a la hora de producir documentales éticos que representen a las comunidades de manera auténtica y comuniquen sus valores e intereses en lugar de las del director o guionista. Las historias toman forma de la mano de los cineastas, tener esto en cuenta es todavía más importante si hay una asimetría de poder entre el cineasta y las personas con las que trabaja. Al trabajar con comunidades marginadas a las que no se pertenece es de vital importancia escuchar en lugar de hablar ya que el cineasta no pasó por los mismos desafíos ni tiene las mismas experiencias que los entrevistados. En lugar de tratar de relacionar las historias compartidas por las comunidades con las experiencias propias, la creación colaborativa apunta a desarrollar la literacidad cultural y dar lugar a los edgewalkers. 

Según Milton la literacidad cultural se enfoca en aprender sobre otra comunidad a través del involucramiento con esa cultura y viceversa. Con esta definición, la interacción y apertura entre comunidades nos permite sentirnos cómodos en y con diversas comunidades. Este es un lente útil para entender la creación colaborativa de documentales y como se centra en trabajar junto a los miembros de una comunidad para entender mejor los desafíos a los que se enfrentan y sus experiencias vividas. La literacidad cultural es una responsabilidad recíproca, es estar abiertos a escuchar y aprender de otras personas. 

Un edgewalker vive entre mundos. Pisa la raya entre culturas, identidades o disciplinas. Su liminalidad les permite actuar como traductores entre culturas y construir puentes entre identidades. Los edgewalkers pueden tener en cuenta diferentes cosmovisiones al mismo tiempo. En la producción documental, siendo un edgewalker se puede navegar territorios desconocidos atendiendo sus matices, permitiendo contar historias más complejas y vívidas. 

La producción documental colaborativa no se centra en la observación. Es una relación. Esto resulta en narrativas más éticas y significativas. Los documentales no se hacen sobre la gente deberían hacerse con ellos, porque no se trata de contenido sino de vidas. Al moverse del extractivismo a la colaboración la escucha nos lleva de vuelta a lo que los documentales siempre debieron ser. Una conversación.

Laboratorio de Creación Cinematográfica Colaborativa

El proyecto, apoyado por la Universidad de Sheffield (Reino Unido), se realizará en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales "Ignacio Núñez Soler" (Asunción). 

Los días 19/20 y 26/27 de julio del corriente año, se llevará a cabo el C3Lab: Laboratorio de Creación Cinematográfica Colaborativa, un espacio formativo que busca empoderar a comunidades históricamente subrepresentadas en los medios a través del cine documental participativo. El proyecto, apoyado por la Universidad de Sheffield (Reino Unido), se realizará en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales "Ignacio Núñez Soler" (Asunción). 

¿En qué consiste?

El laboratorio, dirigido a estudiantes, realizadores audiovisuales, trabajadores comunitarios y miembros de comunidades minoritarias, enseñará técnicas de guión, filmación y edición con un enfoque ético y colaborativo. Los participantes crearán cortometrajes de 1 a 5 minutos en coautoría con las comunidades minoritarias que decidan representar, como pueblos originarios, migrantes, población LGBTQI+, adultos mayores y habitantes de zonas vulnerables, entre otros. 

El taller, completamente gratuito para los participantes, estará a cargo del Dr. Ryan Bramley (Universidad de Sheffield), experto en cine colaborativo, y contará con el apoyo de profesionales locales. Además, se realizarán dos charlas abiertas al público sobre la temática, con títulos de:  “cinematografía colaborativa” y “Pisando la raya: Interseccionalidad en la producción cinematográfica”.

Un proyecto con impacto social

- Enfoque innovador: Basado en el "Cuarto Cine", una metodología que prioriza la autrepresentación y evita estereotipos victimizantes. 

- Formación multiplicadora: Los participantes se comprometen a replicar lo aprendido en sus comunidades. 

- Resultados concretos: Los cortometrajes producidos serán difundidos tanto a nivel local como en Reino Unido, para promover diálogos interculturales y políticas públicas inclusivas. 

Datos clave

- Lugar: Casa Bicentenario de las Artes Visuales Ignacio Núñez Soler. Asunción (Azara 845).

- Charlas abiertas: La primera “Producción cinematográfica colaborativa”, en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales, Ignacio Núñez Soler, el lunes 21 de julio a las 19h; y la segunda “Pisando la raya: Interseccionalidad en la producción cinematográfica”, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar, el Miércoles 23 de julio, a las 19h. Ambas charlas con acceso libre y gratuito para todo público.

 

 

Para más información al +59581408314 – Sara García

Formulario de inscripción: https://www.aleteiapy.com/c3lab

Web del Organizador: https://www.aleteiapy.com

Instagram C3LAB: https://www.instagram.com/c3laboratorio