De viaje a Hernandarias: Conociendo al Museo Histórico Tacurú Pucú

De viaje a Hernandarias: Conociendo al Museo Histórico Tacurú Pucú

Por Mayra Jiménez

Adentrándonos en la ciudad de Hernandarias, la más antigua del departamento de Alto Paraná, nos encontramos con una oculta joya cultural: El Museo Histórico Tacurú Pucú; fundado hace más de 25 años, pero que guarda en su interior la memoria colectiva de la región, y hoy nos invita a descubrirlo y reflexionar en base a la rica historia de la ciudad, de su gente y de todo lo que moldea en general a su identidad colectiva.

Desde sus inicios, el trabajo del Museo estuvo marcado por un fuerte compromiso con la investigación histórica local, como nos cuenta Juan Villanueva, hijo del fundador y Director del museo desde entonces, Leslie Villanueva, quien con un grupo de entusiastas hombres y mujeres que, viendo la importancia de recuperar y preservar la historia local, conformaron el museo con la finalidad de fortalecer el sentido de pertenencia de la comunidad y servir de puente conector a las nuevas generaciones con sus propias raíces. 

Don Leslie Villanueva con niños en el museo.

Takurú Pukú, es el nombre con el cual se conocía antiguamente a la ciudad de Hernandarias, nombre que se mantuvo vigente hasta el año 1896; en idioma guaraní significa << Termitero largo>>, y hace referencia a la gran cantidad de termiteros que son característicos de la zona. Sin embargo, no se trató del primer nombre de la ciudad, debido a que el primer asentamiento guaraní en el sitio se denominó “Nuestra Señora De la Natividad del Acaray”, fundado en 1619 por los jesuitas Claudio Ruyel y Diego de Boroa, junto con caciques liderados por el jefe tribal Arerapa, según los datos proveídos por el mismo museo.

El Museo posee un acervo comprendido principalmente por objetos arqueológicos, y otros vinculados con el trabajo yerbatero y la Guerra del Chaco. El propio guión museográfico está relacionado con esos ejes principalmente, porque marcan, no solo la historia de la ciudad contada por los pobladores, que también conforman los pilares fundamentales de la historia de la zona.

Al término de una jornada de limpieza.
En el local donde estamos ahora funcionando la “UNIÓN PARAGUAYA DE VETERANOS DE LA GUERRA DEL CHACO". Gentileza Juan Villanueva.

Han obtenido apoyo a lo largo de los años con varias instituciones, a través del MEC, para el proyecto de puesta en valor del edificio que alberga al museo actualmente; también con fondos provenientes del FONDEC para catalogación e inventariado del acervo, y no menos importante, el apoyo de su propia comunidad, a partir de eventos realizados con la finalidad de obtención de fondos en determinados momentos.

El museo fue galardonado por la Asociación Paraguaya de Museólogos y Trabajadores de Museos AMUS, con la distinción de “Museo del Año 2024”, por su destacable labor en el ámbito museológico, pues desde hace años vienen trabajando a pulmón para el mantener el lugar, con una continua labor investigativa, educativa, expositiva y de difusión cultural. 

Las tareas mencionadas incluyen los recientes trabajos con profesionales de diferentes áreas; como la antropóloga Ale Serratti, quien colaboró con el proyecto de la nueva museografía del historiador Cristian Benítez, desempeñado un papel fundamental para el trabajo de inventariado y catalogación de la colección; además de los aportes de la docente Aura Monges, quien con sus estudiantes de Turismo del SNPP colaboraron también con diversas actividades en el mismo.

Trabajos de limpieza a objetos del museo con jóvenes voluntarios.

El museo es muy visitado principalmente por los jóvenes, quienes ven al lugar como un espacio de aprendizaje y de reflexión sobre su patrimonio histórico, donde se involucran activamente en las actividades y proyectos que se llevan a cabo a través de programas de voluntariado, que incluyen incluso trabajos de conservación preventiva, lo que los convierte en sujetos activos en la conservación de la historia local.

Este espacio consolida el papel de la ciudadanía con el museo como un espacio vivo, y refuerza el sentido social de pertenencia al lugar que habita, donde la participación activa de los jóvenes los convierte en verdaderos agentes de cambio que reinterpretan, revitalizan y mantienen la memoria y cultura local.

Se puede visitar el museo de lunes a viernes de 08:00 a 12:00hs, en la calle Boquerón c/ Coronel Bogado. Hernandarias. Alto Paraná, Paraguay. Acceso al Instagram o Facebook del museo.