MUCAFOT: Un vistazo al mundo de las cámaras fotográficas

MUCAFOT: Un vistazo al mundo de las cámaras fotográficas

Por Mercedes Céspedes

Oficialmente se inauguró el 29 de enero el Museo de la Cámara Fotográfica del Instituto Técnico Superior de la Imagen (ITSI); un espacio cultural en la capital del país que invita al público a admirar la evolución de la principal herramienta de registro que existía en el siglo 20: la cámara fotográfica.

Con una colección de más de 70 instrumentos, el acervo contiene artefactos que van desde inicios de los 1900 hasta finales del 2010, incluyendo tanto cámaras analógicas como digitales. En la reserva se destaca la presencia de una “minutera”, ícono de la sociedad asuncena durante la época de los 80.

El Instituto Superior de la Imagen está ubicado sobre la Avenida Brasilia, 588, en Asunción.

La Arq. María Gloria Gonzalez, propietaria del instituto y museo, nos comenta que el sueño de contar con un repertorio como este inicia, sorprendentemente, con un regalo. Desde su creación, el ITSI ofrece una cantidad de cursos de fotografía para todos los niveles y con estudiantes de diferentes grados; María Gloria está al frente con el profesor Mario Franco Núnez y, por supuesto, su amor por las cámaras es evidente; eso motivó a que una alumna suya terminara obsequiándole la pieza más importante para el futuro MUCAFOT: la minutera. Pero no fue la única. 

“Mucha gente, al pasar a la tecnología digital, se dejaron de la fotografía. Y algunas de esas personas, en su mayoría amigos de mi esposo, le regalaron sus aparatos: seguro él va a saber qué hacer con eso”, recuerda la titular de Consejo Internacional de Museos en Paraguay (ICOM, por sus siglas en inglés), “Y de allí, medio en serio y medio en broma, empezamos a decir que necesitábamos un museo”.

Posteriormente, empezaron a frecuentar ferias de antigüedades, mercadillos de pulgas y, en un viaje a Buenos Aires, obtuvieron algunos aparatos puestos en venta en el mercado de San Telmo. Las donaciones siguieron llegando, también, de diferentes lugares. Una sobrina de Maria Gloria, por ejemplo, envío una cámara analógica desde España, país donde estudia actualmente. 

Con el pasar de los años, el acervo se fue extendiendo tanto que ya no podían mantener todo en un mismo depósito. “Guardábamos nuestra colección en un mueble antiguo que teníamos en el instituto, y llegó a un punto en que le dije a María, nuestra futura museóloga, si podía realizarnos un inventario de todos los aparatos. Llegó el día y me dice: “¡Ya tenés más de 40 equipos, profe!” Pero ni yo no podía creer que ya teníamos esa cantidad, pensaba que teníamos 15 por ahí”.  Entre las cámaras, las lentes, y todos los accesorios, la colección terminó con 70 fichas para cada elemento presente. 

Dos invitadas a la inauguración admiran la colección del MUCAFOT.

Coincidentemente, a finales del 2023, el FONDEC: Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, abre su convocatoria para proyectos a presentarse el siguiente año. ¿Qué mejor señal que esa para iniciar a trabajar en la construcción del museo? 

“Y así comienza este proyecto. Quedamos seleccionados, y el FONDEC (Fondo Nacional de la Cultura y las Artes) puso una parte, mientras que nosotros completamos el resto.” 

El nombre completo de la museóloga responsable de la muestra es María Amalia Britez. Junto con Giovanni Ver Mellstreing, se encargaron del inventario del museo y la colocación de los mismos en la sala principal.

La colección del museo se encuentra expuesta en la sala de entrada del edificio, dividida en 2 estantes ubicados del lado izquierdo, donde se pueden observar los aparatos y sus datos técnicos, un par de muebles antiguos y la estrella del acervo: la minutera, colocada en la esquina de la habitación. 

Esta cámara era utilizada por un grupo de fotógrafos que se instalaba en la Plaza Uruguaya y, cuando se construye el Hotel Guaraní en  1961’, se empiezan a ubicar en la Plaza de la Democracia. En su momento, el hotel era el único edificio vanguardista del centro histórico, y era un símbolo de la modernidad, por lo que los turistas acostumbraban sacarse unas fotos frente al mismo, como testimonio de que estuvieron en Asunción. El aparato, a su vez, era una novedad para su época, llevando el nombre de “minutera” justamente porque el resultado de la toma estaba listo en aproximadamente 10 minutos, cuando lo normal era llevar los rollos para su revelación y esperar un par de meses para obtener el producto final. 

“Encima te preguntaban si querías en blanco y negro, o a color” dice María Gloria, “Y si querías a color, te pintaban con acuarelas, porque realmente eran unos artistas”. 

Queriendo integrar al museo esta parte de lo que fue la vida asuncena en el siglo pasado, de vital importancia para la historia de la fotografía, en una de las paredes se puede observar una estampa del Hotel Guaraní; para que la persona se remonte a esos tiempos.

 La minutera, estrella del acervo, frente al mural del Hotel Guaraní. 

El Museo de la Cámara Fotográfica es considerado un museo educativo, formando parte del instituto y cumpliendo una función de enseñanza y, con el fin de ejercer dicho rol, en el mes de marzo, el ITSI ofrecerá una serie de disertaciones sobre diferentes temas relacionados a la fotografía, tituladas “Charlas del Museo”. 

La primera lleva el nombre de “Fotografía de Calle”, una forma de contar historias que comunica la experiencia de la vida cotidiana y la visión del artista mediante sus imágenes. El acceso es libre y gratuito, y se planea visitar la Calle Palma al culminar la conferencia para poner en práctica todo lo aprendido. Para más información, se puede ingresar haciendo click aquí.

Flyer sobre las Charlas en el Museo, programadas para el mes de marzo, iniciando este sábado.

El MUCAFOT está abierto de lunes a sábado, de 13:00 a 20:00hs. Sin embargo, los días dedicados exclusivamente al museo, son los viernes. Con agendamiento previo, el profesor Mario realiza visitas guiadas. El recorrido se puede realizar, conforme a la necesidad, también en inglés o en portugués. 

Para mayor información, los interesados pueden contactar al 0986 100 734.