Un museo oculto entre los libros protege la memoria de Alto Paraná en la UNE

Un museo oculto entre los libros protege la memoria de Alto Paraná en la UNE

Por MUPA: Voces de Museos y Patrimonios 

Museo Ka'aty - Los Yerbales (Fotografía de Eduardo Quintana)

En el campus de la Universidad Nacional del Este (UNE), escondido en el primer piso del bloque de posgrado de la Facultad de Filosofía, se encuentra un museo que pocos conocen, pero que merece ser descubierto con calma y atención: el Museo Ka'aty, Los Yerbales.

Un espacio que guarda entre sus vitrinas, paredes y documentos, el alma histórica del Alto Paraná. En pocos metros cuadrados, desbordan varios siglos de historia de la región altoparanaense del Paraguay. Se encuentra a pocos metros de la biblioteca, ubicada en la planta baja.

Lejos del bullicio de las grandes salas expositivas, este museo universitario es una joya patrimonial. No solo por lo que exhibe, sino por cómo lo hace: con sensibilidad, con rigor histórico y con un profundo respeto por las voces del territorio. 

Su cuidado está a cargo de Mag. Laura Acosta. La UNE supo construir un relato museológico crítico y necesario. Acorde a la museología crítica contemporánea y la evidencia científica e histórica.

Uno de los tesoros del museo es un mapa de 1784, que ya mostraba la zona que hoy conocemos como Alto Paraná, donde aparece Mba’e Vera, enclavada entre los ríos Acaray y Monday. A su lado, imágenes de los mensú —obreros de los yerbales— que nos devuelven la mirada desde el pasado, recordándonos una parte dolorosa y silenciada de nuestra historia laboral y social.

Museo Ka'aty - Los Yerbales (Fotografía de Eduardo Quintana)

La exposición incluye también objetos de fuerte valor simbólico y pedagógico: uniformes y artículos de la Guerra del Chaco, antiguas máquinas de escribir, instrumentos musicales europeos y, destacadamente, piezas culturales de los pueblos indígenas, como maracas de los Ava Guaraní y tallas artesanales que testimonian la continuidad de las culturas originarias en la región.

El recorrido visual se completa con fotografías de fines del siglo XIX, que muestran la entonces naciente Tacurú Pucú —hoy Hernandarias—, y de los obreros de la Industrial Paraguaya que abrieron picadas para levantar la represa de Acaray, una de las infraestructuras claves del siglo XX paraguayo.

El Museo Ka'aty no es solo un sitio para ver objetos. Es un espacio para pensar críticamente nuestro pasado, para aprender desde la memoria, y para fortalecer la identidad desde las aulas. Es pequeño en tamaño, pero inmenso en contenido y sensibilidad.

La entrada es libre y gratuita, abierta a estudiantes, investigadores, docentes y a toda persona interesada en mirar más allá del presente. Visitarlo es también un acto político: elegir conocer, respirar el pasado, y apostar por un futuro más consciente y justo.Se puede contactar con el Museo Ka’aty al correo laura.acosta@filosofiaune.edu.py  y al celular 0983571671. Está abierto de lunes a viernes, de 08:00 a 20:00.