La comunidad en los museos del futuro
Por Mayra Jiménez
En el mes de los museos, el mundo los celebra explorando el lema “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”; centrándose en como los mismos pueden contribuir a la sociedad, como catalizadores vivos, puentes entre el pasado y el futuro, que dialogan y pertenecen a las comunidades, y reafirman la identidad colectiva.
Emma Nardi, Presidenta de ICOM Internacional, compartió el 18 de mayo, en el Día Internacional de los Museos: “La nueva definición del museo votada (…) en Praga en 2022, reafirmó todas las responsabilidades históricas de los museos incluidas la adquisición, la conservación y la investigación, pero también dio cabida a la necesidad de que los museos se enfrenten de forma abierta y en pie de igualdad a las comunidades a las que representan, tanto histórica como geográficamente”.
La polémica que invitó a razonar

En el mes de los museos, ocurrió un caso en nuestro país, que nos invitó recientemente a reflexionar en sociedad, luego de que la Secretaría Nacional de Cultura inaugurara el 14 de mayo, (el primer día que recuerda la Independencia Nacional paraguaya) la museografía temporal de la misma Casa de la Independencia, ícono edilicio de lo que significa la Independencia Nacional, a través del actual museo de sitio; dicha museografía no estuvo exenta de polémica, ya que para algunos representó “una total profanación del lugar”, y para otros fue simplemente mantener vivos a los museos, y no como mausoleos “intocables”.
El director de Museos Nacionales, el arquitecto Christian Ceuppens detalló también que se está trabajando en una nueva museografía, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y asesores extranjeros “para tener un espacio renovado en todo sentido”; lo cual debería dar pie a cuestionarnos; ¿Es necesario que sean extranjeros quienes se encarguen de indicarnos la manera que debemos narrar nuestra realidad en un museo con temática de Independencia del Paraguay?.
Se ha demostrado una resistencia a nivel social en base a la última exposición temporal, al ser ese el caso, ¿no es mejor pensar en nuevas posibilidades de creación en conjunto y volver a vincularnos con la sociedad?, recordando que la misma existencia del Museo de la Casa de la Independencia es hoy en día gracias a la iniciativa ciudadana, a quien pertenece, y se debe.
Algunos defensores de la muestra temporal, aparente telonera de la nueva museología que se viene, mencionaron que obedecían a los criterios sugeridos por el mismo Consejo Internacional de Museos.
¿Qué dice la ICOM en el mes de los museos?
Los museos evolucionaron en conjunto con las sociedades que los crearon, los contextos históricos cambian, y la importancia para la sociedad cobró a día de hoy mayor importancia que nunca. Tradicionalmente, los museos se han visto como guardianes del conocimiento, pero esta lógica vertical hoy en día ya no refleja el espíritu de los museos, y hoy se exige que sean espacios de participación, donde las comunidades también se involucren, porque los museos que no dialogan con su comunidad, se aíslan, y lo aislado, corre el riesgo de desaparecer, así como nuestra historia a través de la pérdida de contenido y significados, nuestros sentidos, y con ella nuestra identidad.
Este hecho ocurrido en lo que respecta al museo más conocido a nivel nacional, y en sus fechas más sensibles, hizo que saltaran varias voces de diferentes agentes culturales de nivel nacional, entre ellos; la de la museóloga Alejandra Peña, mencionó algunas palabras que hoy rescato:
“ Existe una casa de la Independencia en el imaginario de la gente, asociada a un lugar donde el tiempo de la independencia quedó detenido y donde por arte de magia quedamos atrapados en una escena del pasado”, además de recomendar que “cualquier alteración que queramos hacer a la museografía de la casa, debe tener en cuenta el imaginario ya existente, (…) si deseamos alterar la museografía debemos hacerlo con respeto a la gente, invitándola a jugar un juego distinto, a involucrarse en nuevos descubrimientos. Debemos comunicar previamente, generar un clima lúdico”
La nueva museología necesita un contexto y cuestionamientos a todo lo exhibido, ¿Qué historias me están contando las piezas?, ¿De dónde vienen?, ¿Cuáles son sus significados?, al exhibirlas de un modo u otro, ¿qué estoy comunicando?, ¿Cuál es mi guión museológico?. Hoy en día ya no se trata solo de mostrar un conjunto de objetos agrupados de manera más o menos estética, se trata de interpretar críticamente, y que el museo pueda ser cuestionado, porque toda decisión tomada en un museo, comunica algo y se posiciona sobre algo, por ello debemos encarar las tareas de manera profesional.
Museos horizontales, una respuesta a preguntas implícitas

Frente a las jerarquías de los museos como instituciones, nos replanteamos la funcionalidad y modalidad de trabajo de los mismos; ¿Cómo pueden mejorar los museos?, la pregunta no tiene una única respuesta, pero se pueden contemplar todas las respuestas otorgadas por cada trabajador del museo; desde los limpiadores, guardias de seguridad, cajeros, guías turísticos, museólogos, historiadores, antropólogos, expertos relacionados y restauradores, porque cada uno tendrá una respuesta que aportar que debe ser escuchada y tenida en cuenta para buscar las mejores soluciones ante las problemáticas de siempre, y las nuevas, las propias, y las de todos los museos.
Además, también se busca abogar por comunidades protagonistas, museos comunitarios y descolonizados, donde no sólo el museo es el que “transmite” sino que también se escuchan los aportes de los visitantes, vecinos y la comunidad en general, porque solo de ese modo se construyen los diálogos y se mantienen los espacios críticos, reflexivos y que fomentan finalmente los aprendizajes y el sentido de pertenencia de una comunidad con sus museos, de manera viva y activa.
Esta nueva manera de entender y gestionar a los museos, es particularmente útil para los museos de sitio nacionales, donde el vínculo con la comunidad ya ha existido siempre, y es la dueña por excelencia de ese sitio, se debe respetar a la comunidad a la que pertenece, dándole su lugar y tomando sus opiniones en cuenta.
“El museo ya no es solo un lugar para especialistas, sino un elemento de comunicación y progreso para todos los ciudadanos” Consejo Internacional de Museos. Mayo de 2025
