Recorriendo el Cementerio de la Recoleta de Asunción: la historia y la arquitectura de la ciudad de los muertos
Por Mayra Jiménez

El necroturismo promueve la idea de valorización de los sitios funerarios como forma de acercarnos a la historia del sitio y de quienes yacen allí. Además de reflejar los rasgos culturales y las tradiciones ligadas también con estéticas determinadas.
Se trata de una manera de acercarnos a la humanidad de quienes nos precedieron, y de tener nuevas miradas a las necrópolis con ojos del presente.
La muerte siempre estuvo profundamente arraigada en prácticamente todas las culturas; cada una posee una manera propia de responder frente a ella. Las creencias, la espiritualidad y los ritos funerarios reflejan las formas en que cada sociedad enfrenta lo desconocido.
Estos ritos, aunque diversos, comparten un carácter común: son expresiones de la búsqueda humana por comprender lo que hay más allá de la vida.
De este modo, los cementerios trascienden su función primaria, convirtiéndose en un puente entre lo místico y lo tangible, entre lo oculto y lo visible, entre lo universal y lo particular. Esto a la vez que nos une, nos diferencia interculturalmente.
Más allá de los ritos funerarios habituales en el Paraguay, y que se relacionan con los métodos de entierro y disposición de los restos humanos en los cementerios, esta necrópolis o “camposanto” también cuenta con cualidades paisajísticas y de estilos arquitectónicos particulares.

Como ejemplo de ello, tenemos al antiguo Cementerio de la Recoleta de Asunción, cuyo diseño se le atribuye al reconocido arquitecto y militar español Pascual Urdapilleta. Fue el encargado de diseñar luego el edificio actual de la Catedral Metropolitana de Asunción y de la sala de sesiones del Congreso Nacional.
Los restos del arquitecto también se encuentran en la Recoleta.
Este cementerio posee un rico acervo arquitectónico, con mausoleos que poseen elementos pertenecientes a diversas corrientes estéticas y arquitectónicas del pasado, como los estilos heredados de Europa como el Románico, Neogótico, el Art Nouveau, Art Decó, entre otros.
incluso podríamos encontrar, -en pequeñas dimensiones-, estilos que tienden a ser mucho más “puristas”, en comparación con los edificios en su mayoría eclécticos de nuestro centro histórico asunceno, de allí su gran valor artístico y educativo.


Según el Dr. Arq. Jorge Carlos Fernández, catedrático de la Universidad Nacional de Asunción y de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción: “A pesar de que los estilos gótico y clásico constituyen a los más apropiados para los panteones debido a su carga simbólica, con el paso del tiempo, los diseñadores se dejaron llevar también por los estilos de moda imperantes en cada época”.
Así entonces, también en los cementerios podemos apreciar la evolución de los estilos arquitectónicos y los cambios de contexto que se fueron dando con el correr de los años en nuestro país.
Dejando de lado el valor estético y arquitectónico, también es indudable el valor histórico del sitio, inaugurado en 1842, hoy en día alberga ya más de 18.000 tumbas, muchas de ellas no solo con gran valor artístico, sino histórico y representativo.
Por las personalidades que yacen en sus mausoleos; donde se pueden visitar las tumbas de excombatientes de la Guerra Grande y de la Guerra del Chaco, expresidentes, políticos, militares, músicos, escritores, científicos, artistas y educadores destacados en el país.
Necroturismo en Asunción y Yaguarón

Con vista a esto, existen diversos tours que se realizan en el Cementerio de la Recoleta, como los tours gratuitos organizados por la Asociación Cultural Mandu'arã, pioneros en la realización de los mismos en nuestro país aproximadamente desde el año 2012.
Así también los tours realizados por parte de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, que tienden a realizar recorridos guiados entre 3 a 4 veces por año, generalmente en épocas de Semana Santa, temporada de vacaciones de invierno, y alrededor de los meses de octubre y noviembre.
Además, se llegaron a realizar durante el 2024 otros tours particulares como los realizados por el Historiador Fabián Chamorro tanto de manera presencial como virtual, y la “Foto Caminata” en el mes de octubre, por el Arq. Jorge Rubiani con el Ojo Salvaje.
Fuera de Asunción, el abogado y museólogo Walter Fernando Díaz, en la ciudad de Yaguarón, comenta que también allí se realizan recorridos de necroturismo más relacionados con la memoria y la religiosidad popular. Sobre todo cristiana, que explora y reconoce tradiciones y costumbres en torno a la muerte y los ritos funerarios.
Estos programas no solo promueven el conocimiento y la conservación del Cementerio de la Recoleta, sino que también conectan a los visitantes con la esencia de la historia nacional. Más que un sitio funerario, este espacio se constituye también como un símbolo de los valores culturales de la sociedad paraguaya, recordándonos que incluso en la muerte, el arte, la historia y la identidad trascienden.
Fuente para consultar
Duarte de Vargas, A., (2001). Don Pascual de Urdapilleta: arquitecto y constructor de la Catedral de Asunción . Contribuciones desde Coatepec, (1), 89-105.