Puentes vivos que tejen patrimonio en el Gran Chaco
Por Gloria Velilla
En el marco de las acciones de fortalecimiento cultural y de integración entre instituciones museísticas, la Asociación Noche de los Museos llevó acabo un recorrido especial por diferentes espacios patrimoniales y naturales, con el propósito de establecer vínculos, compartir experiencias y proyectar futuras colaboraciones.
Desde la Asociación Noche de los Museos, hemos aprendido que los museos y espacios culturales no son solo lugares para admirar objetos; son puentes que nos conectan con historias, sabores, paisajes y personas que dan vida a nuestro patrimonio. Con ese espíritu, Luciana Basso, directora de Producción de nuestra Asociación, con el apoyo de Graciela Zelaya, organizamos el viaje “CoolturalTours – Experiencia en el Chaco”, realizado del 18 al 20 de julio. Con el objetivo de descubrir y poner en valor la riqueza cultural, histórica y natural de esta región.
Durante tres días recorrimos caminos y ciudades, visitamos museos, emprendimientos productivos y espacios de creación que guardan la esencia del Chaco. Fue un itinerario que nos permitió no solo conocer, sino también vivir el patrimonio, desde la historia de las colonias menonitas, así como pequeños espacios de memoria construidos por las propias comunidades indígenas, hasta la creatividad de emprendimientos locales que combinan tradición y futuro.
Loma Plata y sus memorias vivas
Nuestra travesía comenzó en Loma Plata,donde el Museo Heimatmuseum Kolonie Menno nos abrió sus puertas para un recorrido por las huellas de los pioneros en la región. Sus salas nospermitieron comprender los desafíos, logros y transformaciones de esta comunidad.
La siguiente parada fue en una conocida planta de lácteos, un ejemplo emblemático de producción cooperativa. Allí pudimos apreciar cómo el trabajo organizado y el compromiso comunitario han convertido a esta planta en un motor económico y social, manteniendo estándares de calidad que trascienden fronteras.
Para cerrar la jornada, visitamos una fábrica de maní, donde Verónica Ekkert - directora de la fábrica- nosrecibió con el aroma tostado y los sabores intensos que nos hizo recordar que la identidad del Chaco también se cuenta a través de su gastronomía.
.jpg)
Neuland, Filadelfia y sabores del territorio
En Colonia Neuland visitamos su Museo Histórico y realizamos un city tour en el trencito, réplica del tren de Puerto Casado, que nos permitió descubrir su traza urbana, sus espacios públicos y el cuidado por la convivencia armónica.
Pero fue en una empresa, de particulares características, donde el Chaco desplegó su paladar: frutos silvestres —algarrobo, mistol, kinoto, tuna— convertidos en mermeladas y jarabes, empresa que beneficia a unas 70 mujeres de las etnias Nivaclé y Guaraní Ñandeva. A través del proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) «Mujeres Chaqueñas en red: nuestro bosque, nuestro saber y nuestro futuro en nuestras manos». Mujeres Nivaclé y Guaraní Ñandeva, quienes, con la idea original y apoyo de Adelina Friesen, urdieron un proyecto de autonomía y dignidad.
En Filadelfia, de su gran cantidad de Museos Ferheim, nos alcanzó pararecorrer el Museo de ciencias naturales, la Casa de los Colonos y el hermoso patio con los enormes samu´us.
La tarde continuó en el Laberinto Vegetal, una experiencia lúdica y visual que nos conectó con el paisaje de una manera distinta, y en el Museo de la Carreta y Café Kultura, donde cada carreta expuesta cuenta historias de viajes, comercio y vida cotidiana. Finalizamos el día en una fábrica de cerveza artesanal en la que nos recibió Joshua Wozniak, para degustar juntos sabores que reinterpretan la tradición cervecera con ingredientes ymatices locales.
En el último día en Filadelfia, visitamos el Centro de Interpretación del Gran Chaco Paraguayo, un espacio museográfico y tecnológico que nos llevó a recorrer la historia, la fauna, la flora y las culturas que habitan la región. Sus exposiciones y senderos invitan a comprender la magnitud y riqueza del Chaco, así como la necesidad de protegerlo.
.jpg)
El verde como patrimonio
El último tramo del viaje nos llevó al Museo Verde de Yalve Sanga, donde nos recibieron la Lideresa Marina y varios miembros de la comunidad Enlhet. Es un proyecto que reúne a comunidades para preservar y transmitir saberes vinculados a la naturaleza, la artesanía y la vida sostenible. Allí, cada espacio es un aula viva, donde el patrimonio cultural y ambiental se funden para ofrecer experiencias educativas y turísticas únicas.
Esta visita fue una invitación a seguir apostando por iniciativas que integren la conservación, la educación y el desarrollo local, demostrando que el patrimonio no está solo en vitrinas, sino también en los bosques, en las manos de los artesanos y en el trabajo diario de las comunidades.
.jpg)
Un viaje que fortalece la red cultural
Este recorrido reafirmó el compromiso de nuestra asociación con el desarrollo de iniciativas inclusivas y colaborativas que acerquen el patrimonio a todos los públicos.
Celebramos la oportunidad de haber compartido este recorrido con un equipo apasionado y con comunidades que, con gran generosidad, nos abrieron las puertas de sus museos para recibirnos. Nuestra gratitud a todas las personas e instituciones que nos acogieron, a Dorothea de Museos Ferheim; Diane y Heinz Eppp del Museo Histórico de Neuland; Anthony Wiebe y Uwe del Heimatmuseum de Loma Plata, a Gherard La Francsca por los contactos por el Museo Verde Yalve Sanga; a Carolina Duarte de SENATUR, encargada del Centro Interpretación Gran Chaco Paraguayo, a Raffi Klassen porsu guiado divertido en el Laberinto Vegetal y al Museo Verde Yalve Sanga por su hospitalidad y visión, y a cada museo participante por su compromiso con la cultura y la memoria.
Seguiremos trabajando para que la Noche delos Museos continúe siendo un puente que conecta historias, personas yterritorios, celebrando la riqueza cultural de Paraguay y reafirmando que juntos podemos construir un futuro en el que el patrimonio sea un espacio deencuentro, aprendizaje y orgullo compartido.
Regresamos con elcorazón lleno y la certeza de que el Chaco paraguayo es un mosaico cultural quemerece ser compartido y cuidado. Cada museo, cada emprendimiento y cada paisajeforman parte de una gran red que nos une y que seguiremos tejiendo juntos.

Más info:
Asociación Noche de los Museos Paraguay
Facebook: Noche de los Museos Paraguay
Espacios visitados
- Tucos Factory
- Heimatmuseum Kolonie Menno – Loma Plata | Facebook
- Kelwá – Fábrica de alimentos
- Colonia Neuland – City Tour y Tucos Factory | Facebook
- Museo de la Carreta y Café Kultura – Filadelfia
- Laberinto Vegetal – Filadelfia